lunes, 31 de octubre de 2016

ZONA TURISTICA DE VERACRUZ

Catedral de Veracruz

Catedral de Veracruz
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, a un costado del zócalo y del Palacio Municipal, y fue erigida en el mismo lugar que la antigua parroquia a principios del siglo XVII. Durante 1807 y 1809 se hicieron notables mejoras como la construcción del coro y su bóveda. Su planta es basilical con cinco naves, de las cuales la central es más alta que las laterales. En 1963 fue consagrada como Catedral de la nueva diócesis de Veracruz.

Acuario de Veracruz

Acuario de Veracruz
El octavo acuario más visitado del mundo abrió sus puertas en 1992 para convertirse en poco tiempo en emblema del moderno puerto de Veracruz. Es también la pecera oceánica más grande de Latinoamérica y contiene una de las colecciones más completas de organismos acuáticos, tanto de aguas dulces como marinas en diferentes ecosistemas. El Acuario de Veracruz, no sólo cumple una función recreativa, sino que contribuye ampliamente con investigaciones y conservación a nivel internacional.

Museo de Cera de Veracruz

Museo de Cera de Veracruz
Se encuentra ubicado en la Plaza Acuario y cuenta con 10 salas en donde hay alrededor de 130 figuras que representan a personas de la política, cantantes, artistas, deportistas, así como personajes de fantasía y celebridades destacadas de la cultura veracruzana.

Torre de Pemex

Torre de Pemex en Veracruz
Este edificio se inauguró en 1952 y representó en su momento tanto la fortaleza del Gobierno, como su interés porque la República Mexicana entrara al contexto mundial como un país moderno y económicamente estable para la inversión. Actualmente, en la planta baja del edificio se exhiben modelos a escala de las Terminales Marítimas de Pemex, así como de algunas naves pertenecientes a la empresa, fotografías históricas, elementos utilizados para la protección marina, etc. La entrada es gratuita y está abierto a todo público durante todo el año.

Baluarte de Santiago

Baluarte de Santiago en Veracruz
Es el único baluarte que aún existe de los nueve que fueron construidos para resguardar la ciudad de los constantes ataques de piratas y corsarios que padecía el puerto de Veracruz. Su construcción se terminó en 1635, en el siglo XVII, y se encuentra ubicado en la calle Francisco de la Canal.

Isla de Sacrificios

Isla de Sacrificios en Veracruz
En 1518, el español Juan de Grijalva exploró el Golfo de México y descubrió una pequeña isla a la que bautizó con el nombre de Sacrificios al encontrar en ella cuerpos indígenas con claros rasgos de sacrificios hechos en ofrenda a sus dioses. Con los conquistadores el sitio perdió su población indígena, y al pasar el tiempo, el lugar sólo contaba con algunos vigías y unas cuantas chozas, lo que propició que se convirtiera en refugio de piratas. La isla permaneció en poder español hasta 1825, y actualmente existen guías que se ofrecen a llevarte en bote a rodear esta isla y contar sus historias, pues por disposición oficial, está prohibido desembarcar en ella.

Museo Faro Venustiano Carranza

Museo Faro Venustiano Carranza en Veracruz
Edificio inaugurado por el entonces Presidente de la República el General Porfirio Díaz en el año de 1910 con motivo de conmemorarse el primer centenario de nuestra Independencia. Hacia el año de 1915, Venustiano Carranza estableció los Poderes de la Nación en las instalaciones de este edificio conocido como El Faro, y que actualmente lleva su nombre. En él se discutieron los proyectos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. En la actualidad, este edificio lo ocupan oficinas de la Armada de México y ahí se exhiben objetos personales de Venustiano Carranza. Se encuentra localizado frente al malecón y contempla de frente al Castillo de San Juan de Ulúa.

Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad de Veracruz ocupa un edificio neoclásico de finales del siglo XIX. Se construyó con el propósito de albergar un hospicio que no pudo funcionar sino hasta después de las intervenciones inglesa y francesa que lo usaron como hospital. El hospicio se instaló aquí durante 100 años hasta que se inauguró el museo en ocasión del 450 aniversario de la fundación de la ciudad. Alberga colecciones de interés histórico, artístico y cultural.

Museo de Historia Naval

Museo de Historia Naval en Veracruz
Se encuentra en el edificio que durante 55 años ocupó la Escuela Naval Militar. En el recorrido de sus 11 salas muestra la evolución de la navegación mundial y nacional desde la aparición del tronco y el remo, hasta la participación de la Armada de México en la 2ª Guerra Mundial. Su acervo consiste en vestigios navales que datan desde la era paleolítica, armas y equipo naval, modelos a escala, maquetas, documentos y fotografías.

Parque Ecológico Ruíz Cortines

Solía ser un estadio de béisbol que fue demolido y recuperado para ganar un pulmón en el centro de la ciudad. Está dividido en secciones, una de ellas alberga gran cantidad de flora y fauna de la región. Otra sección tiene veredas para corredores, gimnasios y espacios para eventos especiales, incluyendo exposiciones caninas y conferencias. Tiene un foro acústico donde regularmente hay representaciones escénicas. El parque constituye un paseo clásico para los veracruzanos y una parada obligada para los visitantes. 

Parque Zoológico y Botánico M. A. de Quevedo

Contiene una gran variedad de especies animales y vegetales de la región, además de los leones africanos que son un gran atractivo. En sus instalaciones también se encuentran una alberca olímpica, un lago con lanchas y frondosas áreas verdes. Para hacer un recorrido puedes optar por el paseo en la locomotora auténtica del siglo XIX, traída desde Aguascalientes. Ésta es una oportunidad única para convivir en familia con la naturaleza.

Boca del Río

Boca del Río, Veracruz
Boca del Río es un municipio conurbado al puerto de Veracruz. Su modernidad contrasta con la riqueza de sus tradiciones de un pueblo lleno de costumbres. Sus hoteles de primera, clubes nocturnos, restaurantes de especialidades e instalaciones y servicios de primer nivel, así como suCentro de Convenciones World Trade Center y plazas comerciales, igualan a los de las grandes ciudades. El boulevard que conecta a Boca del Río y Veracruz tiene un encanto único; caminar platicando o jugar algún deporte a lo largo de su malecón, es sin duda alguna, un atractivo más que disfrutarás inmensamente durante tu próximo viaje a este hermoso destino turístico.

La Antigua

La Antigua, Veracruz
Fue el segundo asentamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz y se localiza a 25 kms. del puerto. Dentro de sus recintos más importantes se encuentra la casa de Hernán Cortés, rodeada por grandes árboles y raíces que le dan un toque místico al lugar, el cual aún cuenta con restos de lo que algún día fuera parte de la estructura original. Actualmente es un pequeño pueblo que también alberga a la primera capilla católica construida en el Continente Americano y que aún permanece de pie.

Jalcomulco y Actopan

Jalcomulco, Veracruz
Estos dos municipios cuentan con ríos caudalosos espectaculares y densas selvas pluviales donde se practica el rafting, tirolesa, rapel, caminata y gotcha. También tienen una infraestructura turística ecológica muy desarrollada, cómoda y atractiva, que te permitirá disfrutar al máximo el revitalizante contacto con la naturaleza. Desde el puerto de Veracruz, Jalcomulco se encuentra a una hora al noroeste y Actopan a una hora al norte.

Cempoala

Cempoala, Veracruz
Su nombre proviene del náhuatl que quiere decir “Veinte Aguas”, pues se encuentra rodeado de los ríos de la región, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del estado y cuenta con varios edificios que aún hoy en día irradian una imponente belleza. El complejo está rodeado por verdes prados y cocotales que dan al lugar ese misticismo de magnitud que nos evoca a los tiempos en que funcionaba como segunda capital del imperio Totonaca, antes de ser dominada por los Aztecas. Se localiza a tan sólo 43 kms. del puerto de Veracruz y puedes tomar algún tour para visitarla.
si quieres saber mas da da clik aqui

domingo, 30 de octubre de 2016

Vestuario de Veracruz

VESTUARIO
El vestido de jarocha tiene una larga historia que data de aquellas épocas de los pobladores de la Cuenca del Papaloapan, por ahí del siglo XVII
De origen mestizo, el hermoso traje jarocho tiene la influencia de las prendas que portaban las damas de Valencia y Andalucia. Utilizado a fines del s. XIX llevando cola o media cola y olanes, se complementaba con un rebozo a la usanza indígena, un elemento en el traje que, independientemente de su origen español, es correcto decir que las necesidades y las preferencias indígenas transformaron el rebozo original para convertirlo en una prenda típica de Veracruz. Esta prenda no solo se llevaba para cubrirse la cabeza o usarse como un chal cruzándose sobre el pecho, también se usa a manera de cuna provisional entre las mujeres indígenas; usado también como canasta en el que se llevan las verduras o bien, como una sábana para cubrir al niño que descansa cerca de su madre mientras esta faenaba
Imagen
El traje blanco de los jarochos
Durante los años de la colonia y hasta hace no muchas décadas, los campesinos y pobladores de las comunidades indígenas de diversos puntos del país han llevado el color blanco como señal de respeto y acuerdo con las leyes de la naturaleza, como levantarse al salir del sol y acostarse cuando éste se ponía. Como ritual de purificación, comer y beber mesuradamente, asearse diariamente en agua fría y realizar ritos de tipo cosmogónico tratando de aprovechar la influencia de los astros, se curaban – limpiaban el espíritu –con plantas medicinales y con baños de temazcal, guardando además, absoluto silencio sobre el significado de sus milenarias tradiciones.
Las vestimentas variaban mucho dependiendo de la posición que ocupara una mujer en la Nueva España. Las ropas de los campesinos eran sencillas, sin encajes ni vuelos, pero al extinguirse la guerra de independencia con el nacimiento de la República Mexicana, tuvo lugar un gran cambio social y económico en la región de la cuenca. Las faldas y blusas de las tlacotalpeñas aparecen ahora con olanes  y encajes puestos con profusión barroca. 
Imagen
Imagen
Imagen
Descripción del traje de jarocha:
El camisón es la prenda interior del ajuar de las jarochas, y no es otro que el antiguo huipil que es enrejillado y bordado; la enagua y la entre enagua son las antiguas crinolinas de la mujer andaluza, el pañuelo es una aportación del vestido valenciano, lo mismo que el delantal. La cinta en la cabeza es una herencia de la mulata. En época de lluvia los zapatos eran zuecos de madera forrados con piel que poco después se utilizaron para bailar los fandangos.
Ropa exterior:
Refajo o enagua sin manga y cuello cuadrado que llega hasta los tobillos, va adornado alrededor del cuello y en la parte inferior de bordado o rejillado, listón y pasalistón.
Sobrepuesta: Falda amplia de organza que finaliza con dos olanes con encaje en la parte inferior de cada uno de ellos. Sobre la falda lleva adornos de encaje formando figuras (en algunas regiones suelen no tener dichos adornos y mantener lisa la falda) y sobre los hombros pañuelo de encaje o tul bordado sostenido por prendedores en la parte de adelante y atrás y rebozo.
Accesorios: Delantal de terciopelo negro bordado con flores en colores vivos, collares, abanico colgado al cuello con cadena de oro, paliacate rojo a la cintura, moño del color que combinara con el vestido y flores que pueden ser rosas o gardenias del lado izquierdo de la cabeza si la mujer es soltera y del lado derecho si tiene compromiso, aretes dorados de filigrana, cachirulo de carey adornado de pedrería y oro y, zapatos blancos.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen





lunes, 24 de octubre de 2016

COSTUMBRES Y TRADICIONES


FOLCLORE Y ESTILO DE VERACRUZ

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.


  Carnaval en Texcatepec
 



En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.

  El Carnaval de Veracruz

Se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso
.




Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.
Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos.

  Día de todos Santos o día de muertos


Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos.  En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre;  al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además  le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.
En Tantoyuca, los lugareños van de casa en casa bailando acompañados de música como si fuera un carnaval, en la mayoría de los municipios lo típico es el arco adornado en la forma ya mencionada y sólo resta agregar que en algunos lugares del norte durante estos días por las tardes y noches la gente sale en grupos acompañados de guitarras visitar a sus vecinos cantando las melodías que cantaba el difunto o que fueran de su preferencia, es costumbre también regar desmenuzado, la flor de cempoalxóchitl y poner a quemar copal bajo la mesa
.

     La Candelaria
Es una festividad que se origina según una versión, en la adoración por parte de los lugareños a una diosa llamada Chalchiuhtlicua, conociada como la encamisada de verde; que era la diosa de las aguas, ríos, lagunas y mares. Al llegar los españoles sustituyeron a Chalchiuhtlicua por la vírgen de la Candelaria, convirtiéndose ésta última en la protectora de los pescadores; la otra versión menciona que la vírgen era andaluza, patrona de los marineros que habitaban entonces la isla de Tlaxcotialapan. Curante esta festividad tambien se suelytan  toros al estilo de las panplonadas europeas Se celebra en 13 municipios.


     Día de la Santa Cruz

Festividad que se celebra en todo el estado y que se ha dado en llamar también día del albañil; en Alvarado dura esta festividad todo el mes de mayo, se realiza en diez municipios del estado. Desde hace algún tiempo para acá los albañiles precisamente en esta fecha ponen cruces en las casas nuevas y solicitan que las bendiga el párroco del lugar, acto que celebran  haciendo fandangos y bebiendo algún licor, de ahí el cambio.

   Día de la virgen de Guadalupe

Es una festividad que se celebra cada 12 de diciembre recordando la aparición de la virgen en ésta fecha en el cerro del Tepeyac, actualmente esta fiesta religiosa y tradicional se celebra con participación en ella de organizaciones de trabajadores de los barrios y colonias, quienes asisten con la imagen de la virgen adornada con papel, flores y se hacen acompañar de música entonar cantos durante las peregrinaciones que parten de los distintos puntos del municipio hacia el santuario de su preferencia, donde, desde antes del día 12 el párroco del lugar los recibe y les da su bendición. El día 11 en algunos lugares los creyentes acostumbran llevarle serenata acompañados de mariachis que una vez recibidos se quedan para escuchar la misa de media noche, también llamada misa de gallo.
A esta festividad siguen las posadas que se organizan con bailes populares, se toma ponche de frutas, se comen pasteles y tamales, se cantan letanías y se rompen piñatas, se inician por lo general el 16 de diciembre cuando también se inician las ramas; en éstas intervienen niños, jóvenes e incluso adultos, cantando villancicos y portando una rama adornada o un portalito; se hacen acompañar con guitarras, sonajas o maracas y van solicitando su aguinaldo, concluyen estas festividades el día 24 para esperar el nacimiento del niño Jesús.

     El nacimiento del niño Jesús el 24 de diciembre

Se celebra con mucha devoción y tal parece que la gente es un poco más reflexiva y susceptible a manifestarse comprensión y afecto, se conoce esta fiesta como Navidad, Natividad, Noche Buena y Noche de Pascua, la celebran en todo el Estado, algunos bailando, otros haciendo oración en los templos y otros cenando acompañados de sus seres queridos.
Existen fiestas que se circunscriben a unos cuantos municipios o a uno solo en particular, pero precisamente por ello son importantes, por ser únicas en el Estado, con este rubro podemos enumerar las xiqueñadas, muy parecidas a las pamplonadas europeas, en Xico, que forman parte por supuesto de su fiesta patronal a Santa María Magdalena que se celebra el 22 de julio. Donde sueltan toros por las calles, de los que se hacen perseguir, evitando ser investidos por las bestias. La Candelaria ya mencionada,  y el día del niño perdido que se celebra en Tuxpan el 7 de diciembre y consiste en que al caer la noche se apagan las luces y se prenden velas o veladoras en los quicios de las puertas, dando la impresión de una repentina noche iluminada por luciérnagas, los niños se pasean con un farol de cartón y papel celofán de colores en el que depositan una veladora encendida, y van de casa en casa tocando y preguntando: ¿no han visto al niño perdido?  A quienes les responden: No, no lo hemos visto, está en el templo. De igual modo lo hacen los varones.

DANZA

Como sabemos la danza es un aspecto muy relevante, tuvimos la oportunidad de conocer que en cada región de Veracruz tiene un traje típico el cual los distingue de una forma muy especial, durante nuestro estancia en Veracruz pudimos darnos cuenta que aun continua la tradición de usar su traje típico según la región; pudimos observar como algunas personas mayores aun continuaban su vida diaria utilizando estos, dándole un ambiente muy especial a los lugares visitados, la experiencia de ver como aun perciben estas tradiciones nos hace recordar la importancia de lo que es ser Mexicano, pero sobre todo valorar y recordar la diversidad étnica en nuestro país.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folclórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoíris.

Las artesanías son otra de las manifestaciones artísticas de gran calidad en Veracruz. Las numerosas etnias aún vivas en el territorio elaboran bellos productos textiles, de alfarería y cartonería. En la zona de la Huasteca y en la Sierra de Zongolica, donde habitan los indios macehuales, se utiliza el telar de cintura para elaborar cobijas, jorongos, lienzos, morrales y tapetes. El antiguo arte de la alfarería tuvo un lugar preponderante en las antiguas culturas mesoamericanas, y hoy en las comunidades de la Huasteca y en San miguel Aguasuelos, las mujeres elaboran bellos objetos de cerámica para autoconsumo y para la venta. El tercer arte popular es la cartonería, cuyo uso también data de las primeras comunidades mesoamericanas y hoy se utiliza para decorar y elaborar las ofrendas rituales con papel amate y papel de china.

sábado, 22 de octubre de 2016

COMIDA TIPICAS DE VERACRUZ

TAMELES


La debilidad de la mayoría de los mexicanos, he probado de muchos lugares ya que hay una gran variedad pero siempre voy a preferir los veracruzanos, esos tamalitos de cazuela que se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote y que tienen un sabor exquisito, la verdad es que no hay competencia para los tamales veracruzanos, aunque todos tienen lo suyo.
     

CHILES RELLENOS

¿A quien no le gustan los chiles rellenos? Es también de los preferidos entre los mexicanos y se considera un platillo típico, para rellenar los chiles jalapeños se utiliza picadillo dulce de pasas, aceitunas y alcaparras, carne molida, plátano macho y finalmente son capeados. Para acompañarlos se puede hacer con arroz rojo, frijoles refritos o incluso en tacos, es un deleite para el paladar ya que es una combinación entre lo dulce, salado y lo picoso que definitivamente te encantara.
si quieres saber mas sobre las comidas tipicas has clik aqui